¿Quienes somos y que ofrecemos?
Un grupo de viti-vinicultores -directos-, 30 familias que en el
año 1975 se agruparon para defender un producto al que sus ancestros dedicaron parte de su vida y
trabajo; de los que heredamos querencia, tradición y respecto, sobre todo lo que no se debe hacer en su
tratamiento.Estamos en el Valle del Salnes cuya capital es Cambados, y desde la fecha señalada
fundamos la primera bodega de agricultura de grupo; bajo la forma jurídica, en aquel entonces, Grupo de
Colonización, después Sociedades Agrarias de Transformación. Nacemos bajo la filosofía de velar y
defender el vino albariño producido en esta comarca, tanto en su calidad, originalidad y tipicidad
como recoge el artículo 3 de los estatutos fundacionales. Téngase en cuenta, que la Denominación de
Origen Rías Baixas no se creó hasta 1986; por lo que somos pioneros tanto en el conocimiento de lo que
atañe al vino albariño ya que con varias décadas de anticipación a la misma estábamos
trabajando en su potencial; por lo tanto nos sentimos en la posesión de poder transmitir una amplia
información desde una perspectiva histórica y experimental, sobre las virtualidades de la variedad vitis
vinífera Albariño, fruto de todo ello fue el reconocimiento que en el año 1994 el Capitulo
Serenísimo del Albariño nos otorgó la distinción de Albariñenses de Honor, mención que por
primera vez fue concedida a un grupo de viti-vinicultores en reconocimiento de su labor por los logros
conseguidos.
En las numerosas visitas, que a lo largo de los años transcurridos, venimos recibiendo en nuestras
instalaciones, nos confirman la preferencia de las mismas en elegir esta casa como referencia histórica
y responsable a tal efecto. Por todo lo que antecede somos actores cualificados para guardar con la
mayor escrupulosidad los valores que respectan la elaboración de tan afamado vino albariño.
¿Cómo elaboramos Dom Bardo?
En la misma, ofrecemos toda la experiencia acumulada, tanto devenida de nuestros antepasados,
a si como la adquirida en el ejercicio de la actividad, por los años de permanencia en la misma;
y avalada por programas de investigación y desarrollo financiados con recursos propios,
y aportación de la entidad financiera BBVA, todo ello bajo la dirección y la inestimable
colaboración de los profesores Barbosa Arantes y Sousa Maia, en las Universidades:
Santiago de Compostela (Dr Reigosa Roger); do Miño Oporto-Portugal (Dr Couto Teixeira,
Marques Oliveira y Pires de Almeida) y Montpellier Profesor Pierre Vidan. Sobre la microflora
autóctona o mutada que predomina en el Valle del Salnes. Comprendiendo estos a nivel de
criptogamitas como de “levaduras o fermentos, bacterias, etc.”, que condicionan o caracterizan
el proceso de producción y elaboración del vino albariño Dom Bardo, con el siguiente organigrama
de su elaboración
Toma de muestras en el campo, a partir del envero, para el seguimiento del proceso de maduración,
cuyo resultado nos dará la fecha en que debe iniciarse la recolección o vendimia; sigue
recogida del fruto, en cajas de 20 a 22 Kg., para evitar roturas y laceraciones; traslado y
transporte inmediato e individualizado a bodega (máximo 3-4 horas desde el corte); toma de
muestras para trazavilidad, pesaje, eliminación total de raspones, estrujado suave y paso por
intercambiador tubular de toda la uva, para el control térmico, e inicio en deposito del proceso
de maceración en frió crió-maceración, lo que da lugar a resultados muy satisfactorios en cuanto
a la extracción de todo el potencial aromático varietal de esta casta.
Este proceso se practica en nuestras instalaciones desde el
año 1985 y por lo que se conoce, y según las publicaciones de los tratados enológicos al
respecto actualizados, nos colocan en la primacía de su aplicación tanto en nuestro país
como a nivel internacional. Esta técnica, aún cuando costosa económicamente, permite expresar
en nuestro vino albariño Dom Bardo toda una personalidad diferenciada y tipificada,
que enmarcaríamos dentro de lo que son los originales albariños del Salnés.
Todo esto no esta exento de las dificultades propias según “añadas”, por lo que requiere una
cultura de experiencia y tratamiento, lo que origina que otros albariños rehuyan de aplicarla.
Otra parte importante del proceso de elaboración de Dom Bardo, es la separación de los fangos,
en los mostos mediante el desfangado estático en frió, no utilizando procesos mecánicos u otros;
esto lleva como consecuencia que los rendimientos de transformación, de mostos en este caso,
no superen el 60 % (desde el 55-59%) según añada.
La fermentación tumultuosa o alcohólica, se produce mediante la inoculación de un pie de cuba con
levaduras autóctonas, en depósitos de inox acondicionados para el control de temperatura. La
degradación del acido málico (abundante en esta variedad, y comarca); se realiza por el proceso
biológico de las bacterias lácticas de nuestro medio, que tienen la particularidad casi única
conocida, de desarrollar esta transformación, en nuestro caso, a temperaturas muy bajas (9-10 Cº).
En vinos blancos, es una excepcionalidad esta transformación, en estas condiciones, pero que en
la actualidad se reconoce por varias autoridades enológicas como la vía para obtener vinos con
una mayor, peculiariedad, complejidad aromática y suavidad en boca, prolongando su longevidad
comparativamente con vinos que siguen otro proceso de dasacidificación no biológico.
De ahí, que Dom Bardo, es otra cosa; que le viene muy determinada, tanto por la investigación y
la experiencia acumulada en la producción, selección y la línea de su elaboración,
muy personalizada remarcando fundamentalmente el carácter de tipicidad y originalidad del buen
Albariño.
¿Qué es Dom Bardo?
En fase visual:
Vino blanco, limpio, brillante, cristalino, bien vestido y de hermosa caída; de un
amarillo tenue dorado, con ligeros atisbos verdes y dejes pajizos.
En fase olfativa:
Intenso, con remarcado aroma varietal, recuerdos de frutas frescas y de maduración natural,
muy agradable aroma, amplio y abierto.
En fase gustativa:
Seco e incisivo, suave, abierto y amplio en el paso de boca, carnoso y armónico.
Vino adulto, maduro, con una evolución llena de equilibrio. Incisión tónica matizada por
su estructura sin aristas.
Prolongado pos-gusto con vía retronasal amplia.